Velocidad de transmisión de datos

 Velocidad de transmisión de datos


¿Que es?

La velocidad de transmisión de datos se refiere a la cantidad de datos que se pueden enviar o recibir en un tiempo determinado. Es una medida clave en las telecomunicaciones y la informática para evaluar la eficiencia de redes de comunicación, como Internet, redes móviles o redes locales.

Se mide generalmente en bits por segundo (bps, por sus siglas en inglés) y sus múltiplos como kilobits por segundo (Kbps), megabits por segundo (Mbps) o gigabits por segundo (Gbps). Por ejemplo:

1 Mbps significa que se transmiten 1 millón de bits por segundo


Tipos de velocidades de transmisión de datos

Existen varios tipos de velocidad de transmisión de datos, dependiendo del contexto y la tecnología utilizada. Aquí te menciono los más comunes:

Velocidad de carga (upload): Es la rapidez con la que puedes enviar datos desde tu dispositivo hacia la red. Por ejemplo, subir fotos a la nube o enviar correos con archivos adjuntos.

Velocidad de descarga (download): Se refiere a la rapidez con la que puedes recibir datos desde la red a tu dispositivo, como ver videos en streaming o descargar archivos.

Velocidad simétrica: La velocidad de carga y descarga son iguales. Es común en conexiones de fibra óptica y es ideal para actividades que requieren enviar y recibir datos constantemente, como videoconferencias.

Velocidad asimétrica: La velocidad de carga es menor que la de descarga. Es típica en conexiones ADSL y muchos servicios de Internet residencial.

Velocidad máxima teórica: Es la velocidad más alta que una red puede alcanzar según sus especificaciones técnicas, pero no siempre es la velocidad real experimentada.

Velocidad efectiva o real: Es la velocidad que efectivamente percibes durante el uso de tu red, la cual puede variar por factores como la congestión de la red, distancia al router, etc.


Velocidades de transmisión que se asocian on algunas tecnologias:

Los nombres de las velocidades de transmisión suelen asociarse con las tecnologías o estándares que las soportan. Aquí tienes algunos ejemplos comunes:

Dial-Up (conexión por módem): Muy lenta, hasta 56 Kbps.

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line): Velocidades de hasta 24 Mbps de descarga y 1 Mbps de carga.

Fibra óptica: Velocidades de hasta 1 Gbps o más.

Wi-Fi: Depende del estándar:

Wi-Fi 4 (802.11n): Hasta 600 Mbps.

Wi-Fi 5 (802.11ac): Hasta 3.5 Gbps.

Wi-Fi 6 (802.11ax): Hasta 9.6 Gbps.

5G: Redes móviles de hasta 10 Gbps (teórico).

Satélite: Velocidades variables, típicamente entre 25 Mbps y 100 Mbps.

Ethernet: Depende de la categoría del cable:

Ethernet Gigabit: Hasta 1 Gbps.

Ethernet de 10 Gb: Hasta 10 Gbps.


Surgimiento:

Uno de los primeros avances significativos fue la invención del telégrafo por Samuel Morse en 1837, que permitió enviar mensajes codificados a través de cables eléctricos. Este fue el inicio de la comunicación a distancia de manera más rápida y eficiente.

Con el tiempo, la tecnología evolucionó hacia sistemas más avanzados, como las tarjetas perforadas en el siglo XX, que marcaron el comienzo de la informática, y luego los módems y las redes digitales, que revolucionaron la velocidad y el volumen de datos transmitidos


imágenes:













Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cable flex

NVME

Infrarrojo